Eclipses que habrá en marzo de 2025: ¿Cuándo, dónde y cómo verlos?

Ambos ocurrirán con apenas dos semanas de diferencia, ofreciendo un doble espectáculo celeste que pocos querrán perderse y aquí te contamos los detalles.

Tijuana, 09 de Marzo. - Durante marzo de 2025, México será testigo de dos eventos astronómicos destacados: un eclipse lunar total el 14 de marzo y un eclipse solar parcial el 29 de marzo.

Eclipse lunar total del 14 de marzo

El viernes 14 de marzo se producirá un eclipse lunar total, visible en su totalidad desde América del Norte y del Sur. Durante este fenómeno, la Tierra se alineará entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite y tiñéndolo de un tono rojizo característico conocido como "Luna de sangre". El evento comenzará a las 03:57 UTC (10:57 PM del 13 de marzo, hora del Pacífico), alcanzando su máximo a las 06:58 UTC (11:58 PM del 13 de marzo, hora del Pacífico) y finalizando a las 10:00 UTC (3:00 AM del 14 de marzo, hora del Pacífico).

Eclipse solar parcial del 29 de marzo

El sábado 29 de marzo, se registrará un eclipse solar parcial, visible en partes del noreste de Estados Unidos, este de Canadá, Groenlandia, Europa, norte de África y noroeste de Rusia. Durante este fenómeno, la Luna cubrirá parcialmente el disco solar, creando una apariencia de "bocadillo" en el Sol. El eclipse comenzará a las 08:51 UTC (1:51 AM del Pacífico), alcanzando su máximo a las 10:48 UTC (3:48 AM del Pacífico) y finalizando a las 12:44 UTC (5:44 AM del Pacífico).

Recomendaciones para la observación

Es fundamental tomar precauciones al observar estos eventos astronómicos. Para el eclipse lunar, no se requieren filtros especiales; sin embargo, para el eclipse solar, es indispensable utilizar gafas con filtro solar certificado para evitar daños oculares permanentes. Se recomienda adquirir estas gafas con anticipación, ya que suelen agotarse rápidamente antes de eventos de este tipo.

Para obtener información detallada sobre horarios específicos y áreas de visibilidad en México, se sugiere consultar fuentes oficiales y organizaciones astronómicas locales.