EE.UU. sanciona a personas y empresas por lavado de dinero

CDMX, México. - El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció sanciones contra seis individuos y siete empresas por su presunta participación en una red de lavado de dinero operada para el Cártel de Sinaloa. Como parte de la medida, los bienes y propiedades de los implicados en territorio estadounidense fueron congelados.
Según el comunicado, en algunos casos se detectó un monto de hasta 66.5 millones de dólares blanqueados a través de operaciones ilícitas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, señaló que el lavado de dinero es clave para el funcionamiento del cártel y que su dependencia aplicará todas las herramientas disponibles para frenar el financiamiento de estas organizaciones.
Personas y empresas sancionadas
Las seis personas designadas por el Tesoro son:
Alberto David Benguiat Jiménez
Christian Noé Amador Valenzuela
Israel Daniel Páez Vargas
Salvador Díaz Rodríguez
Enrique Dann Esparragoza Rosas
Alan Viramontes Sesteaga
Las empresas señaladas por su relación con estas actividades incluyen:
Grupo Unter Empresarial
Grupo Vindende
Grupo Zipfel de México
Productions Pipo
Personas Unidas Hoas
Scatman & Hatman Corp
Tapgas México
Con estas sanciones, cualquier propiedad o interés financiero de estas personas y empresas dentro de Estados Unidos o bajo jurisdicción estadounidense queda bloqueado, prohibiendo transacciones con ellos sin una autorización especial de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).
Vínculos con el Cártel de Sinaloa
El Tesoro identificó a Enrique Dann Esparragoza Rosas como operador de una estructura de lavado de dinero con base en Mexicali. A través de esta red, los ingresos generados por la venta de drogas en EE.UU. son transferidos a México y posteriormente cambiados en casas de cambio ubicadas en la frontera entre el Condado Imperial (California) y Mexicali. Además, Esparragoza controla la empresa Tapgas México, con sede en Culiacán.
Otro de los sancionados, Alan Viramontes Sesteaga, es considerado un alto miembro del Cártel de Sinaloa y subordinado de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán. Se le acusa de establecer negocios fachada y coordinar grandes recolecciones de efectivo derivadas de actividades ilícitas.
Por otro lado, Salvador Díaz Rodríguez e Israel Daniel Páez Vargas operan como lavadores de dinero en Mexicali. Díaz también actúa como cobrador de extorsiones dentro de la organización.
Asimismo, Alberto Benguiat Jiménez y Christian Noé Amador Valenzuela están vinculados con operaciones de lavado relacionadas específicamente con las ganancias obtenidas del tráfico de fentanilo. De acuerdo con el Tesoro, la red de Benguiat utiliza empresas fachada y compañías fantasmas para ocultar el origen del dinero que fluye desde Estados Unidos.
Con estas acciones, las autoridades estadounidenses refuerzan su estrategia contra el financiamiento del narcotráfico, enfocándose en las estructuras financieras que sostienen a organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa.