Calla el ladrido de "El Perro" Aguayo

CIUDAD DE MÉXICO, julio 4 (EL UNIVERSAL).- Se suponía que debía ser anunciado bajo su nombre real de Pedro Aguayo, pero una "d" fue cambiada por una "r" y ahí nació "El Perro" Aguayo, uno de los luchadores más emblemáticos del pancracio mexicano, que impactó por su rudeza.
Reconocido como una de las leyendas de la lucha libre, Pedro Aguayo murió por causas naturales a los 73 años de edad, provocando un vacío que será imposible de llenar.
"El Can" de Nochistlán logró ser un emblema sin portar máscara. Su carácter rudo atrapó a miles de aficionados que se identificaron al verlo combatir con sangre en el rostro. Siempre se entregó.
Mediante sus redes sociales, la familia Aguayo confirmó el deceso del exgladiador, en Guadalajara, ocurrida alrededor de las 18 horas de este miércoles.
En una época en la que la lucha extrema no aparecía en el panorama, "El Perro" Aguayo fue precursor de un estilo imbatible que lo llevó a sostener duelos encarnizados con rivales del tamaño del Villano III, el Faraón, Solitario, Fishman, Sangre Chicana y los hermanos Dinamita, entre otros.
Alumno del Diablo Velasco, Aguayo debutó en mayo de 1970, en Sayula, Jalisco, momento en el que empezó a fraguar una carrera llena de rudezas y sangrientas hazañas sobre el enlonado.
Fue parte vital de la lucha libre independiente que hizo vibrar el extinto Toreo de Cuatro Caminos, donde lo mismo enfrentó a los Villanos, que a Canek, Gran Hamada y otros gladiadores que vinieron a México.
Como parte de la Empresa Mexicana de Lucha Libre, en marzo de 1991, la Arena México fue testigo de una batalla épica en la que desenmascaró al poderoso luchador cubano, Konnan.
Diez años más tarde, el menor de la familia Reyes, Universo 2000, lo obligó a jugarse la cabellera en la Arena México, cita a la que el can llegó mermado y fue castigado con un martinete que lo retiró.
Al menos eso parecía, pero aliado a su vástago, el can mayor regresó por la revancha cuatro años después para terminar con los rizos de Cien Caras y Máscara Año 2000, hermanos de su verdugo.
Otros de sus trofeos importantes fueron las máscaras de Stuka y Máscara Año 2000, conseguidas en la Plaza Monumental de Monterrey y la Plaza México, respectivamente.
Su muerte ocurre cuatro años después de la partida de su heredero, el Hijo del Perro Aguayo, quien sucumbió durante una batalla en la Ciudad de Tijuana.
El cuerpo del legendario luchador será velado este día a partir de las 10 de la mañana en la sucursal Gayosso, ubicada en la avenida México, en Guadalajara.
Sus mejores luchas
EL SANTO. El Enmascarado de Plata derrotó a todos sus retadores, y "El Perro" no fue la excepción; sin embargo, su enfrentamiento tuvo un sabor especial por la fiereza mostrada. Pocas veces se vio al Santo con su máscara ensangrentada, pero "El Can" logró llevarlo a esos extremos.
SANGRE CHICANA. La rivalidad se forjó durante la década de los 80. El Toreo de Cuatro Caminos fue testigo del duelo que involucró una apuesta 'cabellera vs cabellera'. La lucha fue larga, de gran entrega y ambos terminaron heridos. Al final, el Can de Nochistlán se llevó el triunfo.
KONNAN. La lucha, celebrada a principios de los 90 en la Arena México, es recordada por la descalificación del cubano, ordenada por el réferi Gran Davis, uno de los más polémicos en la historia del pancracio nacional. Al final, la máscara de Konnan fue a dar a las vitrinas de "El Perro".
FISHMAN. Esta rivalidad marcó la carrera de ambos. Aguayo lo retó para coleccionar su máscara, pero nunca logró conseguirla. El afán de obtener la "tapa" hizo que sus combates fueran de alta intensidad; sin embargo, Fishman no cedió y resultó un adversario complicado dentro del cuadrilátero.
MÁSCARA AÑO 2000. El 30 de abril de 1993 se celebró la primera Triplemanía en la Plaza de Toros. En un marco inmejorable, el combate fue sangriento. Una distracción del réferi permitió al "Perro" Aguayo aprovecharse y faulear al Macho de Lagos, para retener la victoria y la máscara rival.
Datos
- 1970 año en el que Pedro el Perro Aguayo realizó su debut como luchador profesional en Sayula, Jalisco. Fue un 10 de mayo.
- 12 categorías tuvieron como campeón al Can de Nochistlán. De ellas, 10 fueron campeonatos mundiales y dos nacionales.
- 7 máscaras terminaron en posesión del Perro, luego de derrotar a sus respectivos dueños, en luchas con previa apuesta.