5G advierten de nocividad
De acuerdo con la UNAM Mobile, las proyecciones para la implementación de la red 5G en México, tienen como meta los años de 2022 a 2024, a partir de entonces los usuarios mexicanos podrán gozar de una conexión ultrarrápida.
Hay que hacer muchas adecuaciones en las fibras y sobre todo en la infraestructura y los costos también tienen que ser rentables para los operadores y para los usuarios de telefonía celular.
En el resto de América Latina no se espera la aparición de la quinta generación digital antes de 2026, poco a poco, irá irrumpiendo de forma parcial pero hay el inconveniente de que muchas zonas latinoamericanas queden subsumidas en enormes brechas de desfase digital. No es una tecnología barata ni asequible.
¿Qué es precisamente la conocida como quinta generación de red? Se trata de la tecnología descubierta por el ser humano más rápida para navegar a una velocidad de 400 megabits por segundo.
La 4G en acción está basada en el protocolo IP “siendo un sistema y una red” obtenida debido a la “convergencia entre las redes de cable e inalámbricas”. De forma estándar alcanza una conexión de hasta un 1 gigabit por segundo, pero la red 5G la multiplica por diez.
Para ello requiere de una avanzada infraestructura con ondas milimétricas de alta frecuencia, si bien usa parte de la base Long Term Evolution creada por la cuarta generación móvil, la meta es revolucionar que la gente pueda descargar y subir contenido en segundos.
Hasta el momento, Corea del Sur es el único país en todo su territorio con la tecnología 5G en cobertura muy de la mano de sus operadores SK Telecomm, KT Corporation y LG U Plus.
En Estados Unidos, el operador Verizon lo ha desplegado en ciertas áreas de Chicago, Mineápolis, Houston, Los Ángeles, Sacramento e Indianápolis; el objetivo es ponerlo en funcionamiento en otras 30 ciudades norteamericanas antes de concluir el año.
A COLACIÓN
En el mes de abril pasado, Suiza se sumó también a la aventura de la quinta generación muy a pesar de los lobbies opositores bastante críticos señalando daños a la salud y problemas legales.
Ha llegado de la mano de los operadores Swisscom, Salt y Sunrise con concesiones hasta por quince años para operar en 54 localidades y ciudades como Ginebra, Lausana, Basilea y Zúrich.
En el país helvético, las empresas Oppo Reno presentaron su primer teléfono inteligente a fin de aprovechar todos los beneficios de la novísima red así como su capacidad de interrelación con otras personas y las cosas.
No obstante, el partido de Los Verdes intentó detener la instalación de las antenas aduciendo daños al medioambiente así como impactos presumiblemente nocivos en la salud de las personas advirtiendo que el amplio espectro de radiofrecuencia necesario, con inmensas olas electromagnéticas, son perjudiciales para los seres vivos.
“En 2017, un grupo de 170 científicos de 37 países emitieron un informe solicitando a la Unión Europea una moratoria en el desarrollo de las redes 5G, ante el temor de que aumenten el riesgo de cáncer y causen daños genéticos, cambios estructurales y funcionales en el sistema reproductivo o desórdenes neurológicos, entre otros problemas”.
En los últimos meses varios medios de comunicación aquí en Europa se han dedicado a difundir los efectos negativos de dichas ondas basándose en estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Algunos alertan las siguientes consecuencias: “Los campos electromagnéticos de frecuencias que oscilan desde los 30 kilohercios hasta los 300 gigahercios, entre los que estarían la 5G, podrían ser cancerígenos para los humanos”.
Si Suiza ha ido con precaución por las presiones de los grupos verdes, en Francia y Alemania van con tiento, más que nada por temas de seguridad interna y a la espera de la evolución de la disputa de Washington contra Beijing que tiene a la multinacional Huawei en medio de los dos.
Directora de Conexión Hispanoamérica, economista experta en periodismo económico y escritora de temas internacionales