Contra la huella de carbono
A la COP25 llegó Greta Thunberg, la adolescente sueca convertida en ídolo juvenil como un marchamo de la generación Z y que ha dado voz a los jóvenes para ser escuchados ante los líderes mundiales a fin de presionar en los compromisos a favor de limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1.5 grados.
Si bien las reuniones fueron a nivel ministerial y técnico, se discutió sobre todo cómo implementar el artículo 6 del Acuerdo de París relacionado con la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Y eso tiene mucho que ver también con la educación y el compromiso personal y ciudadano, refiere Julio Andrade, director del Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (Cifal) que pertenece a Unitar-ONU.
Justo en la COP25 entrevisté a Andrade y me explicó que la Agenda 2030 es la razón por la que existe la Cumbre del Clima así como muchos otros grandes eventos internacionales.
“Sucede porque se trata de impulsar cada uno los objetivos del desarrollo sostenible; el número uno tiene que ver con la reducción de la pobreza, construir nuevas alianzas y dentro de esa agenda todas las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil debemos aportar nuestro granito de arena”, comentó el funcionario.
Andrade recalcó que la formación es uno de los temas en los últimos meses para cambiar el chip “como seres que producimos, que consumimos y que contaminamos”, esa labor de explicarle a la población que todos somos parte del cambio climático y que debemos reducir nuestra huella ecológica.
“Por un lado esta generar conciencia en la ciudadanía y decirle a la gente del mundo que cada cosa que producimos, producto que compramos y que consumimos genera un impacto en el planeta en la huella de carbono… todos esos productos han tenido un costo de producción; incluye un costo energético y un costo de transporte que muchas veces es el más perjudicial”, abundó en exclusiva.
De los compromisos que la gente debe asumir agregó: “Esa suma hace que esa huella de carbono que cada individuo consume genere efectos negativos y por tanto hay que generar una mayor conciencia hacia un consumo responsable no mal gastar los alimentos; hasta modificar la forma de consumir menos productos, como los derivados de la carne, contribuir en la plantación de árboles o de ahorrar energía y no desaprovechar el uso del agua, todos podemos contribuir la verdad es que asusta cómo se está elevando la temperatura incluso los indicadores de hace un año se han quedado cortos porque ahora se tiene que reducir más por parte de los países en su compromiso público”.
A COLACIÓN
Le cuestioné a Andrade si no desanima que países como Estados Unidos -uno de los principales contaminantes del mundo en el renglón del carbón- haya dado un paso atrás en el Acuerdo de París, a lo que el directivo de Cifal me dijo que aún hay esperanzas.
“No cabe duda que Estados Unidos es un grandísimo actor en el tablero mundial y es más que necesario que Estados Unidos o cualquier país asuma esos compromisos más siendo una potencia para cumplir con lo firmado en la Cumbre de París; hay que seguir refrendándolos en cada cumbre como ya sucedió en las cumbres pasadas y está aconteciendo en Madrid”, destacó.
El hashtag #TiempoDeActuar ha tratado de fomentar una mayor conciencia, aquí en Madrid en dicho foro, el primer ministro de Portugal, António Costa, presumió que Lisboa será en 2020 “la primera capital verde” de Europa.
Pedro Sánchez, presidente en funciones de España, recordó que se está marcando un punto de inflexión y que solo un “puñado de fanáticos” niegan el cambio climático.
Quizá el anuncio más relevante lo dio Ursula von Der Leyen, presidenta entrante de la Comisión Europea, quien reveló que el próximo mes de marzo propondrá la primera ley comunitaria climática “sin paragón alguno” para hacer una transición “irreversible” hacia la neutralidad en las emisiones en 2050.
En tono agorero, el secretario general de la ONU, António Guterres, exigió una mayor voluntad política “porque el reto del planeta” es el cambio climático y hay que evitar que “sea inalcanzable” en un momento en el que “estamos en el hoyo y cavando y es demasiado tarde para escapar”.
Es por ello, declara, Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica que “no podemos fallarle a nuestros hijos” y para ello, esgrime, se requiere dar un acelerón en la acción ambiental y “cambiar nuestro modelo de producción y consumo drásticamente”.
Y, desde luego, se requiere un gran esfuerzo global coordinado que desdeña EU bajo la representación de su mandatario actual Donald Trump; por ello, 2020 será un año clave en la política estadunidense, si prospera el impeachment contra él podría verse truncado su sueño de permanecer en la silla de la Casa Blanca hasta 2024… si no el mundo tendrá que seguir aguantándolo unos años más.
Directora de Conexión Hispanoamérica, economista experta en periodismo económico y escritora de temas internacionales