Nueva carrera armamentista

Por la espiral

Para Javier Jiménez Olmos, doctor en paz y en seguridad internacional,

la máxima inquietud de la Casa Blanca no es solo Rusia sino primordialmente

China, y el Tratado INF recientemente roto no incluye a la nación asiática que

precisamente lleva años acumulando misiles de corto y mediano alcance.

Ni Rusia ni Estados Unidos poseen el arsenal de misiles que tiene

China, un informe pormenorizado entregado en 2017 al Senado por Harry

Harris, jefe del Comando Pacífico de las Fuerzas Armadas, desglosó un

arsenal de dos mil misiles balísticos y de crucero.

Así es que Trump buscó un pretexto y Rusia lo puso en bandeja con la

presentación del misil 9?729 Iskander-M, sin un acuerdo entre las partes,

Estados Unidos es libre de desplegar misiles en Asia, en Europa… en donde

quiera; es libre de acorralar a la liebre roja (a China) para que acceda

(especulan los expertos) a un hipotético nuevo acuerdo nuclear de no

proliferación de misiles nucleares de corto y mediano rango.

“La repercusión para la seguridad en el mundo no es nada deseable con

la finalización de este tratado, la paz indudablemente se verá afectada con la

cancelación de parte de Estados Unidos y Rusia, además China que nunca

suscribió este tratado también incrementará su ya de por sí tremenda carrera

armamentista; Europa será una de las principales afectadas porque con la

eliminación del acuerdo las ciudades europeas podrían estar al alcance de los

misiles rusos”, advierte Jiménez Olmos.

Los efectos para la Unión Americana son pocos, acota el destacado

asesor geoestratégico, dado que posee misiles en su marina y en su aviación

por lo tanto seguirá como hasta ahora.

Le pregunté a Jiménez Olmos por qué cree que Trump decidió sacar a

la nación americana del INF, en su opinión, refiere que es una costumbre hostil

que se ha recrudecido con la llegada del pelirrubio a la Casa Blanca.

“Hay que tener en cuenta que históricamente Estados Unidos siempre

ha sido muy hostil con este tipo de pactos y últimamente con la Presidencia del

señor Trump estamos viendo cómo se van retirando no solo del INF, lo hizo

antes con el Tratado Nuclear con Irán, y sin una base sólida puesto que la

Organización Internacional de la Energía Atómica confirmó que Irán estaba

cumpliendo con las condiciones”.

¿Por qué la OTAN culpa a Rusia? El reconocido asesor español me

explicó lo siguiente: “En el juego de la política internacional siempre hay que

encontrar culpables en este caso la OTAN obedece los intereses de la potencia

hegemónica de esta organización que no es otra que Estados Unidos; este

país controla, organiza y planifica a la OTAN no es algo nuevo. Por tanto, la

OTAN es juez y parte; independientemente de que Rusia sea o no culpable, la

Alianza siempre tomará partido por lo que diga Estados Unidos”.

A COLACIÓN

En el horizonte se abre una nueva carrera nuclear armamentista sin

ningún disimulo y que Jiménez Olmos considera que será factible dada las

nuevas condiciones en la geopolítica.

“Sí, por desgracia, se ha retrocedido en las relaciones internacionales

basadas en el desarme y en la cooperación, sobre todo para la resolución

pacífica de conflictos; la carrera de armamentos sucede en Estados Unidos,

Rusia, China, además de otras potencias como Japón, India, Corea del Norte,

Turquía y los países del Golfo, con Arabia Saudita a la cabeza”.

“La carrera nuclear vuelve desafortunadamente a la escena con la

eliminación de este Tratado y un peligro mayor recordemos que el Tratado

Start III para la reducción de cabezas nucleares finalizará en 2021, se pone en

entredicho si volverá a reeditarse… todo apunta a que habrá un incremento del

armamento nuclear en el mundo”, afirma Jiménez Olmos.

Es un momento históricamente delicado: el mandatario estadounidense

prácticamente ha abierto un frente de guerra contra China, no es Rusia su

prioridad esencial.

China es la que le disputa el control económico del mundo; el gigante

asiático está mostrando un poderoso músculo inversor a nivel global con su

Ruta de la Seda y desde Beijing, cada año, salen reforzados los presupuestos

en defensa militar.

Es China primero y China después en la mira de la Casa Blanca

buscando debilitarla con un cúmulo de aranceles como balas de metralla de

una guerra comercial que ningún organismo internacional anticipaba.

Una guerra llena de pequeñas batallas en las que Trump escala en la

imposición de aranceles a los productos importados desde China, y Beijing

aguarda paciente para responderle con la sapiencia de saber que si su

economía pierde, la global cederá más y la norteamericana terminará

igualmente afectada.

Directora de Conexión Hispanoamérica, economista experta en periodismo

económico y escritora de temas internacionales



NOTAS RELACIONADAS

Por: Juan Bautista Lizarraga / Abril 06, 2024
Por: Fernando A. Mora Guillén / Abril 05, 2024
Por: Fernando A. Mora Guillén / Abril 03, 2024