CIAL Insights: Inflación desciende y empleo comienza a moderarse.

Por: EL MEXICANO | 12/14/2022
MONITOR ECONÓMICO
- Inflación desciende más de lo previsto
- Una buena noticia para la economía: la inflación descendió hasta 7.80% anual en noviembre, desde 8.41% en octubre.
- La inflación subyacente aún se mantiene al alza, con 8.51% anual, donde destacan las mercancías (11.3%), mientras que los servicios lo hicieron en 5.35%.
- La inflación no subyacente (productos volátiles y pesando 24.5% de la canasta del Índice Nacional de Precios al Consumidor) aumentó 5.73% anual, observando un fuerte descenso, desde 8.36% en octubre. Se trata de su tasa más baja desde febrero del año pasado.
- Destaca la desinflación que estamos viendo en los energéticos y tarifas de gobierno, que aumentaron solamente 3.23% anual, cuando hace un año y medio lo hacían al 16%. Pero también está contribuyendo la moderación en los precios agropecuarios, que ahora están en 8.9% anual, casi la mitad de lo que veíamos hace algunos meses.
- Si la trayectoria de la inflación fuera firmemente a la baja es posible que el Banco de México deje de subir su tasa de interés hacia el segundo trimestre del próximo año, inclusive con posibilidades de iniciar su ciclo a la baja desde el cuarto trimestre.
- Empleo comienza a moderarse
- En noviembre, el empleo privado formal (asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social) reportó un crecimiento de 3.8% anual, observándose una primera moderación en su ritmo (4.1% en octubre) y siendo su tasa más baja desde junio del año pasado.
- El empleo permanente, que pesa 86.3% del total y genera diversos beneficios para los trabajadores, creció solo 3.3%, mientras que los eventuales avanzaron 7.0% anual.
- En otra vista, en los últimos doce meses se han generado poco más de 785 mil nuevos puestos de trabajo, su nivel más bajo desde junio de 2021, lo que confirma una moderación en este segmento del empleo.
- A nivel sectorial, ahora vemos un cambio de dirección negativo en varios de ellos como el agropecuario, la industria extractiva, las manufacturas y el comercio. Por su peso específico, destaca el avance de solo 3.4% en las manufacturas y el comercio (entre ambos pesan 48% del empleo), cuando a principios de año ambos crecían alrededor de 6% anual.
- A pesar de esta moderación, en el balance de este año, el empleo crecerá 4.3%, su mejor desempeño desde el 4.4% de 2017, en condiciones en que la economía aún habría crecido alrededor de 3.0% o un poco más en este año. Si el Producto Interno Bruto (PIB) creciera solamente 1.1% en 2023, este segmento del empleo avanzaría solo 2.3%.
- Inversión mantiene ritmo aceptable durante 2022
- En medio de una economía que crecería 3.0% o un poco más en este año, la inversión física está manteniendo a lo largo de este año un avance aceptable, con una tasa de 4.2% anual en septiembre.
- Esto también se está dando en condiciones en que la inversión extranjera directa estaría superando los 35 mil millones de dólares en este año, una cifra significativa que se da en un entorno mundial de elevada inflación y altas tasas de interés. Es decir, la inversión física local y extranjera se da en un ambiente sumamente complejo.
- Contrasta el gran repunte que sigue observando la inversión en maquinaria y equipo (pesa 42% de la inversión total vs 34% hace dos décadas), con 15.9% anual, especialmente su componente importado. Este segmento seguirá creciendo, en línea con la entrada de inversión extranjera directa y favorecida también por la estabilidad cambiaria.
- La inversión en obras de construcción observa caídas por quinto mes consecutivo, con -5.2% anual en septiembre y siendo generalizada esta caída (segmento residencial y no residencial).
- La inversión total crecería alrededor de 5.2% en este año, una cifra aceptable y que superaría al 3.0% estimado para el PIB. Sin embargo, y a pesar de esto, la inversión aún presenta un fuerte rezago con relación a su máximo relativo de 2016, al ubicarse su nivel casi 10% aún por debajo de esa fecha.
MERCADOS FINANCIEROS
- Movimientos negativos en los mercados
- Contagiado por los eventos internacionales, la semana (del 5 al 9 de diciembre) ha sido negativa para los mercados financieros locales.
- El tipo de cambio se elevó hasta 19.82 MXN/USD, reportando una depreciación de 2.47% en la semana, su mayor movimiento semanal desde la primera semana de julio. Aun así, las expectativas para este mercado siguen siendo de una relativa estabilidad, en función del diferencial entre las tasas de Banxico y la Fed, además de ser beneficiado por la fuerte entrada de divisas a la economía de este año.
- La Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 1.50% semanal, su mayor caída desde la cuarta semana de septiembre; ello, en línea con el retroceso de 2.77% del mercado accionario de Estados Unidos, que también reportó su mayor caída desde esa fecha. Como puede verse, los mercados están reflejando ahora la posibilidad de que los bancos centrales mantengan sus tasas de interés elevadas durante un tiempo aún prolongado, además del riesgo de una recesión en Estados Unidos, misma que posiblemente se materialice hacia el segundo trimestre del próximo año.
- Aunque la inflación local de noviembre descendió más de lo estimado por los analistas, está claro que el Banco de México seguirá subiendo su tasa de interés hasta por lo menos el primer trimestre del próximo año. Durante un semestre (abril-septiembre) esa tasa se mantendría estable alrededor de 11.00%, para luego empezar a reducirlo a partir del cuarto trimestre. La reducción sería más intensa a lo largo de 2024. Lo anterior, condicionado a que la inflación interna muestre una clara tendencia a la baja, lo que ocurrirá simultáneamente con la inflación y la tasa de interés en Estados Unidos.
- Los precios del petróleo siguen a la baja. La mezcla mexicana cerró la semana en 60.42 dólares por barril, reportando una reducción de 13.54% y ligando cinco semanas consecutivas a la baja. Estos precios están siguiendo la tendencia del West Texas Intermediate (WTI) y del Brent, que ahora extienden su tendencia a la baja, ante las amenazas recesivas. Esto se da en línea con la disminución de otros precios de los insumos.
- La totalidad de analistas encuestados por Citibanamex piensan que Banxico elevará su tasa de referencia en 50 puntos base durante su Junta del 15 de diciembre (la Fed tiene Comité el 13 y 14). El mercado piensa que la tasa de Banco de México descendería solo marginalmente en 2023, hasta 10.24%, y lo haría más intensamente durante 2024, hasta cerrar en 8.2%. Solo como referencia: justo antes de la pandemia, por febrero de 2020, la tasa Banxico se ubicaba en 7.00% y venía desde 8.25% a mediados de 2019.
CRÉDITO Y CARTERA VENCIDA EN TELECOMUNICACIONES
- En correspondencia con el buen desempeño de su actividad productiva, el crédito bancario hacia esta industria ha crecido generalmente por encima de la media nacional.
- En 2022, este crédito crecería alrededor de 9.2% real, contra un 0.1% estimado para la media nacional (portafolio comercial). Al mes de octubre, el portafolio de la banca múltiple en esta industria ascendió a casi MXN 129 mil millones, equivalente a 3.4% del portafolio total. Solo como referencia: el PIB de esta industria equivale a 3.0% del PIB nacional.
- Es una industria con cierto grado de apalancamiento: el crédito representaría 28.2% de su PIB en este año, muy por arriba del 13.0% de la media nacional.
- A nivel de los 14 subsectores (dentro de los servicios), esta industria es la cuarta más apalancada, después del sector público, servicios financieros y hoteles y restaurantes. Tras una fuerte caída durante 2021 (-19.5% real), el crédito a la industria de telecomunicaciones crecería 9.2% en este año. En la coyuntura reciente, el crédito a esta industria creció 8.0% real anual en octubre, significativamente mayor que el 3.4% de la media nacional.
- A pesar del buen ritmo, el valor del portafolio en telecomunicaciones (en términos reales) aún se ubica 28% por debajo de su mejor nivel relativo de marzo de 2020. En general, la recuperación del crédito bancario está siendo moderado y aún está lejos de recuperarse por completo de la caída observada durante 2021. Sin embargo, en la medida que la inflación descienda y lo mismo para las tasas de interés, las expectativas para el crédito son positivas a mediano plazo.
- En general, hay mucho potencial para el financiamiento en el país. Su cartera vencida es mínima y se ubica actualmente en 0.6% estimado para este año y muy por debajo del 1.8% de la media nacional. Aunque está apalancada, su cartera vencida no representa riesgo alguno para la industria ni para las instituciones financieras
Short Link: