FINABIEN encabeza foro Finanzas Inclusivas con Perspectiva de Género y Sustentabilidad Ambiental
Se discutió sobre las barreras históricas que han limitado a las mujeres en su acceso a los servicios financieros en México

En el marco de los eventos conmemorativos por el Día Internacional de la Mujer, Financiera para el Bienestar, (FINABIEN), organizó el foro "Finanzas Inclusivas con Perspectiva de Género y Sustentabilidad Ambiental". Durante el encuentro ocurrido en el Museo del Telégrafo, se abordaron los problemas históricos que han limitado el acceso de la mujer a servicios financieros de calidad, la desigualdad estructural que sufre actualmente la mujer, y la necesidad de diseñar nuevas estrategias que atiendan sus necesidades, promoviéndose así una mayor equidad financiera. La directora general de FINABIEN, Rocío Mejía Flores, subrayó que, para algunas mujeres beneficiadas con créditos solidarios o productivos, les habría sido difícil tener acceso a un crédito formal, pero los programas implementados por el Gobierno de México, con tasas más bajas y mínimos requisitos, han ayudado de verdad a muchas mujeres hoy en día. Aun cuando persisten barreras por cuestión de género en el ámbito financiero, hay limitantes de acuerdo a la región; por ejemplo, una mujer que vive en la ciudad, generalmente cuenta con mayor acceso a servicios financieros, pero las que se encuentran en zonas rurales o marginadas no, por eso, Financiera para el Bienestar busca lograr mayor desarrollo financiero para las mujeres, robustecer las políticas de género a nivel nacional, garantizar la igualdad de oportunidades en el reclutamiento y promoción laboral, así como fomentar una mayor representación de las mujeres en puestos de liderazgo. La titular de FINABIEN puntualizó que, para llegar a una justicia económica verdadera, se debe continuar diseñando productos financieros con perspectiva de género, gracias a lo cual, el 76% de todos los créditos otorgados en los últimos 5 o 6 años, han sido destinados a mujeres. En colaboración con la Secretaría de las Mujeres, se trabaja un programa denominado Apoyo Libertad Mujer, ideado exclusivamente para mujeres que han sufrido violencia.
Por su parte, la subsecretaria de Igualdad Sustantiva de la Secretaría de las Mujeres, María Elvira Concheiro Bórquez, dijo que espacios como este foro, deberían multiplicarse para abordar el tema financiero. Añadió que los avances que se han tenido para combatir la pobreza, vienen justamente de políticas públicas que apoyan a los sectores más desfavorecidos y, en este sentido, resaltó el papel de FINABIEN. Por último, comentó que es necesario hacer una crítica feminista de las finanzas en nuestro país, porque así se podrá saber lo que las mujeres están requiriendo. La vicepresidenta de Política Regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Lucía Buenrostro Sánchez, señaló que, en la 5ta edición de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, se identificó a las mujeres indígenas como un grupo rezagado en cuanto a la inclusión financiera, lo que calificó como alarmante pues, al final de su vida productiva, no logran tener un retiro digno. Subrayó que es importante considerar la interseccionalidad de género en la política pública y atender la deuda histórica que tenemos con la mujer indígena. La directora general de ProDesarrollo, Claudia Revilla Ostos, enfatizó que los microcréditos necesitan estar acompañados con educación, salud financiera y seguridad. Hizo un llamado a las instituciones financieras, tanto del sector público como privado, a innovar y trabajar en la conformación de una nueva era financiera e inclusiva para México. El evento contó con la presencia de la Secretaria General del Consejo Nacional de Población CONAPO, Gabriela Rodríguez Ramírez; el Presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, Oscar Rosado Jiménez; la Directora General de la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos (CONALITEG), Victoria Guillén Álvarez; la Directora General para el Bienestar y la Cohesión Social de la Secretaría del Bienestar, Luz Beatriz Rosales Esteva; la Directora General del Servicio Postal Mexicano, Violeta Abreu González; la Directora de Vinculación y Promoción de MIPYMES, Gabriela Rivera Méndez, en representación de la Secretaria de Anticorrupción Y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez; la Jefa de Oficina de la Subsecretaría, Estefanía Chávez Huerta, en representación de la Subsecretaria de Educación Básica (SEP), Angélica Noemí Juárez Pérez; la Secretaria de Trabajo de la Ciudad de México, Inés González Nicolás; el Titular del Fideicomiso del Centro Histórico de la CDMX, Noé Veloz Rodea, en representación de la Titular del Fideicomiso Centro Histórico de la CDMX, Loredana Montes López; la Asesora del Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX, Beatriz Ithandehui Rojas de la Tejera, en representación del Secretario Pablo Entique Yanes Rizo y la Diputada Federal Migrante, Roselia Suárez Montes de Oca.