IMSS Bienestar crea Dirección de Justicia Social en Salud para garantizar igualdad en el acceso a servicios médicos

El IMSS Bienestar anunció la conformación de esta nueva dirección, que se encargará de garantizar que todos los programas de salud se implementen con perspectiva de género, reconozcan y valoren la medicina tradicional, e integren la atención a poblaciones en situación de vulnerabilidad.

IMSS Bienestar crea Dirección de Justicia Social en Salud para garantizar igualdad en el acceso a servicios médicos
Por: EL MEXICANO | 03 de Marzo del 2025

Para dar cumplimiento a la instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de implementar un nuevo modelo de atención a la salud, que no solo garantice el acceso universal a los servicios médicos, sino que también promueva una visión basada en la justicia social, el IMSS Bienestar realizó el primer Diálogo por la Salud con Justicia Social. También, en el marco de este evento, seanunció la creación de una nueva dirección dentro de la institución, destinada a garantizar la igualdad en la atención médica.

En este encuentro que se realizó en el Bosque de Chapultepec, el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez anunció la creación de la Dirección de Justicia a la Salud, cuya misión será derribar las barreras que han perpetuado las desigualdades en el acceso a la salud.

Esta dirección tendrá la responsabilidad de garantizar que cada programa se implemente con perspectiva de género, así como de reconocer y valorar la medicina tradicional. Además, trabajará para integrar a los servicios públicos de salud la visibilización y atención de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Con respecto a la primera mesa de diálogo sobre la igualdad en el acceso a la salud, el director general señaló que este espacio refuerza el compromiso colectivo con la transformación del país, al reunir a autoridades de diversas áreas del IMSS Bienestar y de otras instituciones.

Asimismo, Svarch Pérez refirmó el compromiso de esta institución para reforzar la educación sexual integral que permita que las adolescentes tengan herramientas para decidir sobre su cuerpo y su futuro, "trabajamos para que la salud pública no se puede limitar, sea preventiva y comunitaria."

Finalmente expresó que "la salud social no es una utopía. Es un mandato ético es la semilla de nuestro país, donde nadie tenga que elegir entre comer, curarse o sobrevivir, que nadie se quede atrás que nadie se queda afuera, salud a todas las personas en todos los lugares."

La mesa de diálogo se dividió en dos temas principales: "Prevención en la Salud, ¿Cómo desarrollar programas preventivos en salud desde la interseccionalidad?", moderada por la titular de la División de Justicia Social del IMSS Bienestar, Evalinda Barrón Velázquez; y "Visión del sector salud en el cumplimiento de la agenda 2030" a cargo de la titular de la Coordinación de Unidades de Primer Nivel de Atención, IMSS Bienestar, Luz Arlette Saavedra Romero.

Durante cada mesa, las y los asistentes participaron activamente, realizando preguntas al panel y compartiendo comentarios que enriquecieron el diálogo.

Algunas de las instituciones que participaron en los diálogos fueron la Save the Children, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, la Universidad Intercultural del Estado de México, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, entre otras.

Se abordaron temas como el embarazo adolescente, el acceso a la atención con perspectiva de género y en lenguas originarias, la medicina tradicional, el fortalecimiento de redes de apoyo en comunidades, así como los derechos a la salud de mujeres, niñas y niños. Todo ello desde un enfoque de justicia social.

Como parte del presidium de la inauguración, participaron el titular de la Coordinación de Programas Preventivos, Nemer Alexander Naime S. Henkel; el director general de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Froylan Enciso; la representante  de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en México, Oliva López Arellano;  la médica tradicional tzotzi, Angelina Hernández Días; la directora de Educación y Programa Editorial del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Georgina Diedhiou Bello; y el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Félix Arturo Medina Padilla.

Short Link:


MÁS SOBRE Nacional