Investigan venta de chalecos antibalas en redes

Investigan venta de chalecos antibalas en redes
Por: EL MEXICANO | 06/11/2022

Ciudad de México a 11 de junio de 2022.- Luego de que el secretario de Marina, Rafael

Ojeda, reveló que la inteligencia naval investiga el origen de los chalecos antibalas

utilizados cada vez más por el crimen organizado, Raúl Sapién Santos, presidente

del Consejo Nacional de Seguridad Privada, alertó que en México cualquier persona

puede adquirir este equipo sin restricción alguna, incluso integrantes de cárteles y grupos

delictivos.

Planteó un registro de los compradores de este equipo táctico, con el fin de evitar que se

use para actividades ilícitas. Detalló que en nuestro país hay una norma oficial para

regular la calidad de la producción de los chalecos blindados, pero que su venta está

abierta a cualquiera.

La problemática es que no existe un censo de a quién se le están vendiendo esos

chalecos blindados. Hoy se carece de los datos de compradores y comercializadores de

chalecos blindados o antibalas", destacó.

Sapién Santos consideró que se puede implementar el modelo que actualmente se aplica

en la venta de vehículos blindados, el cual sí lleva un registro de las personas que los

están adquiriendo.

"¿Esto qué te garantiza? Saber el buen uso o tener una trazabilidad de que, si ese

vehículo es utilizado para algo ilícito, saber a quién se le vendió.

"Además obliga a que las blindadoras de vehículos lleven un registro, que tengan un

holograma de identificación que otorga la Secretaría de Seguridad y Protección

Ciudadana para acreditar los estándares y los protocolos de calidad", explicó.

El presidente del consejo propuso también un censo de las empresas estadunidenses que

importan este equipo táctico, pues muchas veces los chalecos "se introducen de manera

ilegal igual que las armas", anotó.

Este viernes el secretario de Marina, Rafael Ojeda, reveló que la inteligencia naval

investiga el origen de los chalecos antibalas utilizados cada vez más por los integrantes

del crimen organizado.

Dijo que tienen en la mira a las plataformas que los ofrecen en internet, pero que también

han detectado a elementos de las fuerzas armadas que roban equipo oficial para venderlo

a la delincuencia.

"Por el lado de la Secretaría de Marina sí se ha detectado ese tipo de ventas de equipos

militares, cascos, chalecos, incluso armas, a través de diferentes plataformas

electrónicas… nos ha pasado dos o tres veces.

"Estamos viendo a través de la inteligencia naval de dónde vienen estas plataformas,

porque muchas veces están ocultas, pero definitivamente, incluso desde Estados Unidos,

se puede comprar a través de Internet ese tipo de equipamiento", señaló.

El almirante secretario aclaró que a los elementos que roban equipamiento para dotar al

crimen organizado solo se les da de baja porque jurídicamente es muy difícil meterlos a la

cárcel.

"Si quieren delinquir, que lo hagan afuera. Afortunadamente nuestra contrainteligencia los

ha detectado y los hemos dado de baja porque meterlos a la cárcel es muy difícil por

cuestiones jurídicas, pero de que se van, se van".

Anteriormente se reveló que el Ejército y la Marina, así como algunas fiscalías de estados

fronterizos por donde ingresan este equipo táctico y armas, reportan que del 1 de

diciembre de 2018 a la fecha han decomisado 4 mil 87 chalecos antibalas.

En este periodo, casi 600 integrantes de grupos criminales fueron detenidos en

enfrentamientos con autoridades militares, lo que significa que dos terceras partes de los

delincuentes arrestados traían este tipo de equipamiento.

A su vez, el secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, comentó que el empleo

de equipo táctico por parte de la delincuencia se ha detectado principalmente

en Sinaloa, Tamaulipas, Michoacán y Jalisco.

Sin embargo, aseguró que la mayoría de los chalecos antibalas que portan son hechizos,

con placas metálicas que no cumplen con las características de seguridad necesarias

para protegerlos.

Lo que sí reconoció es que la delincuencia tiene la facilidad de adquirir protección para

rodillas, codos, espalda, cascos y chalecos similares a los que utilizan los elementos

militares.

"En el caso de chalecos hemos asegurado una cantidad importante, no todos tienen las

características de lo que debe reunir un chaleco para que sea eficiente, me refiero a las

placas balísticas con que debe contar para que sea una protección eficiente.

"Hay un mercado de esas placas, lo que hemos detectado es que en la mayoría de los

casos donde se aseguran estas placas no son del todo eficientes, son placas hechizas

con algún acero que no les brinda la protección adecuada como los chalecos que usan las

fuerzas armadas", apuntó el secretario.



MÁS SOBRE Nacional