¿Los cambios de hábitos de consumo por la inflación afectan a los micronegocios?

¿Los cambios de hábitos de consumo por la inflación afectan a los micronegocios?
Por: EL MEXICANO | 02/12/2023

La inflación ha sido una gran preocupación para los consumidores, desde mediados de 2022 el panorama ha sido complejo y en 2023 no es muy diferente. La presión inflacionaria de los últimos meses viene derivada de un sobrecalentamiento de las economías de la región después de la pandemia por Covid-19, pero presenta un posible escenario de recesión que es probable se extienda hasta mediados de este año. 

“Ahora bien, es relativamente fácil hablar de lo complicada que es la inflación en abstracto. Lo difícil viene cuando se trata de entender cómo le afecta, por un lado, a las personas de pie; por el otro, cuáles son las formas en que los micro, pequeños y medianos negocios se ven perjudicados por las dinámicas y hábitos de consumo a los que obligan un contexto de alta presión inflacionario. La realidad es que este tipo de coyunturas afecten de manera diferenciada a las empresas y quienes más lo sufren son los micronegocios la mayoría de los casos”, explica Alberto Bonetti, CEO y fundador de YoFio, app que busca apoyar a los micronegocios a través de créditos inmediatos.

De hecho, de acuerdo al Estudio sobre el efecto de la inflación en los hogares mexicanos de Planning Quant, cerca de 98% de la población mexicana mayor de edad ha notado incrementos en los precios que consumen habitualmente; paralelamente, la percepción de la economía del país respecto al año anterior es peor o mucho peor ahora por al menos 54% para los mexicanos. 

Impacto a micronegocios

“En momentos en que las personas ven mermados sus ingresos por un alza de precios, para sobrevivir a la inflación dejan de comprar ciertas cosas o incluso buscan marcas más económicas. De igual modo, tratan de extender lo más posible los periodos entre compras o visitas a supermercados para evitar gastos aledaños no presupuestados. Sin embargo, en esas modificaciones de hábitos los negocios más pequeños se ven afectados, puesto que dependen de su clientela constante para tener un flujo de efectivo suficiente para la operación diaria y mínima de la empresa”, agrega Bonetti. 

Según registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 97% de los negocios en México son micro, pequeñas y medianas empresas y están encargadas de crear aproximadamente 75% de las fuentes de empleo del personal ocupado en el país. Momentos de complejidad financiera como los que implica una alta inflación tienden a modificar la operación cotidiana de la que es la espina dorsal económica del país.

Confianza y cercanía

No obstante lo complicado de la presión inflacionaria, los micronegocios pueden ser una opción ideal para las personas y familias que ven sus ingresos afectados por el alza de precios generalizada. Al final del día, se trata de empresas que entienden la situación de sus clientes y tratan de apoyarlos en la medida de sus posibilidades. 

“La confianza y la cercanía son maravillosas para una relación comercial. Los micronegocios buscan dar precios accesibles y eso ayuda a que muchas personas prefieran hacer sus compras en esas empresas que, en su mayoría, son de barrio y comunidades inmediatas. Sin embargo, es importante que estos negocios cuenten con proveedores aliados—que igualmente les ayuden a mantener los precios estables—, así como herramientas financieras estratégicas para que puedan mantenerse competitivos en estos momentos que son difíciles para todos”, concluye el CEO y fundador de YoFio.

Short Link:


MÁS SOBRE Nacional