María Teresa Wu: la responsable de conectar la franja fronteriza en México

Asegura que la mejor forma de acercar a más mujeres y niñas a carreras STEM es la equidad laboral

María Teresa Wu: la responsable de conectar la franja fronteriza en México
Por: EL MEXICANO | 08/01/2019

La conectividad en la franja fronteriza de México tiene a una responsable: María Teresa Wu Zhu. Hija de inmigrantes asiáticos y proveniente de una familia conservadora, María Teresa luchó a contracorriente para convertirse en ingeniera.

“Mis padres creyeron que estudiaba arquitectura en vez de ingeniería civil. Nunca los saqué del error porque sabía que no les agradaría mi carrera. Se dieron cuenta hasta que empecé a trabajar en telecomunicaciones y comenzaron a cuestionar mi decisión”, relata la hoy Coordinadora de Obra Civil en AT&T, México para la región Norte y Noreste del país.

En México, sólo el 8% de las mujeres optan por estudiar carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), haciendo que la brecha en la especialización que exigirán las nuevas carreras: ciencia de datos, ciberseguridad, hacking ético y ciencia cognitiva, sea cada día mayor, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Según indica la UNESCO, si bien la participación de las mujeres en las carreras STEM ha ido en aumento, siguen sub representadas en algunas ramas. En su vida profesional enfrentan obstáculos y dificultades al vivir situaciones de discriminación salarial y laboral, que se expresa en su desempeño en tareas y cargos de menor jerarquía y en que su presencia siga siendo minoritaria en niveles directivos.

A esto debemos sumar los estereotipos a los que deben hacer frente. “Yo vengo de una familia muy tradicional en donde no hay muchas mujeres estudiadas, la mayoría se dedican a la casa. Esto hizo mucho más difícil estudiar una carrera que suele concebirse para hombres”, cuenta María Teresa, quien hoy es responsable de conectar a la franja fronteriza del país.

Tras años de preparación y trabajo, María Teresa asegura que la mejor forma de acercar a más mujeres y niñas a carreras STEM es la equidad laboral.

“Inculcarles que equidad significa contar con el mismo trato de respeto y condiciones que reciben los hombres. Además de esto, hay que fomentar una educación en los hogares para que, desde pequeña, cualquier niña tenga la certeza de que cuenta con los mismos conocimientos y habilidades que cualquier otra persona, sin importar su género”, expresa.

Y es que, sin duda, las condiciones de equidad son el mayor obstáculo al que se enfrentan las mujeres que eligen carreras STEM. “El trabajo es la mejor arma para demostrar que nuestras capacidades y talento son igual de valiosos que los de todos los demás”, asegura María Teresa.

Carreras del futuro: camino a la equidad

A medida que disciplinas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas generen 9 millones de nuevos empleos para el año 2022 (según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos), será un reto construir a los estudiantes de estas carreras con las nuevas habilidades que requerirán.

Según datos de Movimiento STEM, para el año 2030, 80% de los empleos que actualmente son de mayor demanda desaparecerán y serán reemplazados por carreras STEM: ingenieros de software, ingenieros electrónicos, ingenieros mecánicos e ingenieros mecatrónicos.

Dentro de este escenario, María Teresa ha logrado abrirse camino para pertenecer al 36.2% de las mujeres en el sector de telecomunicaciones 2 . “Pese a que en este mundo seguimos encontrando espacios donde prevalece la desigualdad de género en el ámbito laboral, AT&T está haciendo un buen trabajo para incluir a más mujeres en su plantilla operativa”.

La necesidad de expertos en las carreras del futuro será determinante en la inclusión de cada vez más mujeres en carreras STEM y AT&T está comprometido a celebrar nuevos modelos a seguir en el camino por la diversidad.



MÁS SOBRE Nacional