México tiene que estar preparado para dar el ´gran salto´ y atraer millones de dólares en IED
Si fortalece su infraestructura, logística y calidad regulatoria, México tiene el potencial para convertirse en el destino
México tiene mucho por hacer si quiere convertirse en el destino de más de 70,000 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) y llegar con su máximo potencial a la renegociación del T-MEC con Estados Unidos y Canadá en 2026.
Para lograrlo, el país debe consolidar su capacidad de infraestructura, diversificar su sistema productivo, capacitar a su fuerza laboral, fortalecer su marco regulatorio e impulsar el financiamiento para las empresas.
"Una de las principales prioridades de la siguiente administración debe ser el desarrollo de una política industrial integral que incorpore: desarrollo de infraestructura física y de transporte, capacitación, logística, institucionalidad y calidad regulatoria, temas de carácter integral que son fundamentales si queremos dar el gran salto y ser capaces de atraer millones de dólares de inversión extranjera", afirmó Kenneth Smith, Socio de Agon y ex Jefe negociador del T-MEC.
En el marco de la conferencia Rumbo al proceso de revisión del T-MEC 2026. Desafíos y soluciones comerciales en perspectiva, moderada por Alejandro Delgado, Vicepresidente de Asuntos Binacionales de la Asociación de Empresarios Mexicanos en Estados Unidos (AEM-USA), Smith habló sobre la importancia de dirigir los esfuerzos del gobierno a desarrollar la zona sur y suroeste del país.
"Estoy convencido de que una estrategia que nos permita garantizar la viabilidad del Tratado de cara al 2026 y prepararnos ante lo que puedan poner sobre la mesa Estados Unidos y Canadá nos colocará en el momento preciso de pisar el acelerador para impulsar la integración económica norteamericana", proyectó el especialista en temas de comercio internacional.
Alejandro Delgado, Vicepresidente de Asuntos Binacionales de AEMUSA, destacó la importancia de abordar el tema de la relevancia del T-MEC en el actual contexto del nearshoring. Subrayó las ventajas que este acuerdo representa para la inversión extranjera directa en México, el crecimiento económico, la integración regional y el desarrollo de la industria en el país. También enfatizó los retos y desafíos que se avecinan con el proceso de revisión del 2024, y cómo estos impactarán la dinámica comercial internacional y la relocalización de las cadenas de suministro globales. Además, resaltó la ventaja competitiva de México en el mercado estadounidense, donde hoy se posiciona como el primer socio comercial tras más de 20 años de relación comercial.
Aunque el T-MEC se firmó hace 30 años, entonces conocido como TLCAN, fue hasta hace una década que Estados Unidos se volvió el principal socio comercial de México con el 55% de la IED, si bien, la cifra ha bajado a 40%, sigue siendo el principal inversionista del país, aunque también entran en la ecuación España, Alemania, Japón, Reino Unido, Argentina, China, Hong Kong y Taiwán.
"En los últimos años, la presencia de China ha crecido notablemente. Para 2026, se espera la llegada de más de 110,000 millones de dólares en nuevas inversiones a México, con China como el segundo mayor anunciante, solo detrás de Estados Unidos. Este fenómeno ha generado inquietud en el país vecino, particularmente por el riesgo de que aumente la influencia china en la región", comentó el ex Jefe negociador del T-MEC.
China, ¿una amenaza para la región?
La preocupación de Estados Unidos se centra en la posible triangulación de productos chinos hacia su mercado a través de México, especialmente en industrias como el acero y el aluminio. Esto podría llevar a una revisión del Tratado, donde Washington presionaría para aprobar nuevas restricciones que limiten la inversión china.
Sin embargo, para Smith Ramos, una postura proactiva y coordinada con Norteamérica podría combatir prácticas comerciales desleales sin reabrir el Tratado, ni poner en riesgo la relación de México con el gigante asiático.
Postura energética genera incertidumbre
Actualmente, las empresas multinacionales buscan garantías en el suministro de energía proveniente de fuentes renovables debido a la inminente implementación de impuestos en productos de exportación producidos con energía basada en combustibles fósiles.
El ex Jefe negociador del T-MEC proyectó que la falta de una modernización en el sector energético podría poner un freno no sólo a la inversión, sino también al crecimiento de México en los próximos años.
Finalmente, Fernando Sepúlveda, Presidente de la AEM-USA recordó que esta charla forma parte de una iniciativa de la Asociación "que busca fortalecer el trabajo con los socios comerciales y mantener a Norteamérica integrada, fuerte y competitiva. Este enfoque no sólo fortalece nuestras economías, sino que también fomenta una colaboración estrecha y benéfica para México, Estados Unidos y Canadá".