Retos y oportunidades. Así es como la migración de transporte de carga al AIFA impacta en las PyMES
Desde que se hizo el anuncio oficial del cambio de operaciones, se ha generado en diversas ramas empresariales

Ante la migración de los servicios de carga y flete en la Ciudad de México al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la industria logística ha expresado algunas consideraciones, principalmente operativas y de costos, que podrían impactar en sus dinámicas diarias y de procesos.
Desde que se hizo el anuncio oficial del cambio de operaciones, se ha generado en diversas ramas empresariales. El cambio, se espera que traiga nuevas oportunidades y desafíos, particularmente para las pequeñas empresas como para los proveedores de distribución y logística, así como un impacto significativo en las finanzas del sector.
“Las pequeñas empresas que dependen del flete aéreo para sus importaciones y exportaciones probablemente enfrentarán nuevos retos con este cambio. La mudanza de ubicación puede aumentar los costos de transporte, llevar a tiempos de tránsito más largos y generar aún más retrasos en las cadenas de suministro. Asimismo, pueden tener dificultades para navegar por las instalaciones, regulaciones y procedimientos del AIFA, en la medida que aún desconocen su operación”, afirma Carlos Pacheco, CEO de Merq, empresa de logística especializada en el traslado de mercancía y almacenamiento.
Pacheco apunta que para las empresas de logística, el cambio representa un nuevo conjunto de desafíos, pues tendrán que adaptarse a las nuevas instalaciones, procedimientos y regulaciones del nuevo aeropuerto, lo que podría causar interrupciones iniciales y retrasos. Añade que el cambio podría dar lugar a un aumento en la competencia, ya que nuevos proveedores de logística podrían ingresar al mercado para capitalizar estas oportunidades.
“Para lograrlo deberán trabajar en conjunto y de manera coordinada, las alianzas estratégicas, particularmente con empresas de última milla, tendrán un impacto positivo, pues así poco a poco se irán construyendo las redes y conexiones que requiere el nuevo aeropuerto”, apunta el CEO de Merq.
Si bien esto implica invertir en nueva infraestructura y recursos para mantener su competitividad, las compañías de mensajería deben verlo como una inversión a mediano y largo plazo que; por un lado, les permite expandir e incluso afinar sus procesos, por otro, las posiciona como aliadas de las empresas que dependen de ese flujo de mercancías.
Alianzas estratégicas
Para mantener la competitividad las pequeñas compañías, en conjunto con las empresas de logística deberán buscar procesos y acuerdos que ayuden a que el impacto económico de la migración no repercuta en el consumidor final.
Por otro lado, el especialista señala que esta nueva terminal supone diversas áreas de oportunidad, una de ellas es que podrían atraer inversiones, crear nuevos empleos y estimular el crecimiento económico de la región completa. Además, paulatinamente y con la llegada de nuevos jugadores, podría reducir los precios y mejorar la calidad de los servicios, haciéndolos más asequibles para los consumidores.
“Es importante que los actores de la industria trabajen juntos y aborden de manera proactiva los desafíos que surgen con el cambio, como la adaptación a las nuevas instalaciones, regulaciones y procedimientos. Esta cooperación puede garantizar una transición tersa y ayudar a crear una industria logística más sostenible y eficiente en el largo plazo”, concluye Pacheco.