Un dilema para Banxico, subir o dejar sin cambio la tasa de referencia: CIAL Insights

Un dilema para Banxico, subir o dejar sin cambio la tasa de referencia: CIAL Insights
Por: EL MEXICANO | 05/02/2023

MONITOR ECONÓMICO

El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos creció 1.6% anual en el primer trimestre, mejorando con relación al previo. Esto demuestra que esa economía aún mantiene cierta fortaleza, basada en el consumo y las exportaciones, mientras que su sector industrial se ha desacelerado significativamente. La Eurozona creció 1.3% y se desacelera, mientras China avanzó 4.5%. En México, la inflación sigue a la baja, a la vez que la economía sigue creciendo mejor que lo previsto por los analistas. El crédito retoma cierta tendencia ascendente y la cartera vencida se mantiene en completo orden. Hoy, el mercado apuesta en su gran mayoría a que Banxico dejará sin cambio su tasa de interés en su Junta del 18 de mayo, lo que significaría que el actual 11.25% se convierte en su tasa terminal, esperando que el inicio de su fase de descensos sea a partir del último trimestre. Las exportaciones recobran su avance, el PIB de las entidades crece de manera diferenciada.

    Economía mexicana creció 3.8% anual

    La economía está avanzando y los resultados en materia de actividad económica están siendo mejores que las estimaciones del mercado. Mes a mes, la actividad productiva crece un poco más, especialmente las relacionadas con el sector de los servicios. En el primer trimestre de 2023, el PIB creció 1.1% con relación al cuarto del año pasado, con lo que su avance fue de 3.8% en términos anuales (vs. el primero de 2022). Este avance es importante porque se suma a dos buenos números previos: 4.4% en el tercer trimestre de 2022 y al 3.7% del cuarto. El PIB está siendo apoyado por un buen ritmo de la inversión.

    En el primer trimestre, los tres grandes sectores económicos crecieron bien, destacando especialmente el terciario (comercio y servicios), con una tasa de 4.3% anual. Industrias como la de transportes-comunicaciones, restaurantes-hoteles, entretenimiento, entre otras, crecen a tasas elevadas. El buen desempeño de los servicios está soportado por avances positivos en sus variables determinantes: continúa la creación de empleos, los salarios reales siguen avanzando; las remesas marcan sucesivos máximos históricos; el crédito al consumo crece a tasas elevadas, entre otros.

    El sector agropecuario creció 3.1%, sosteniendo tasas aceptables por tercer trimestre consecutivo. Por su parte, el sector industrial, que pesa cerca de 32% del PIB nacional, avanzó 2.6% anual, su tasa más baja desde el cuarto trimestre de 2021. Es probable que aún veamos un crecimiento económico aceptable durante el segundo trimestre, pero a partir del tercero veremos una fuerte desaceleración, especialmente en los servicios. En el balance de todo el año, se estima que el PIB crezca 2.1% en este año, en circunstancias en que Estados Unidos podría crecer 1.2%.

    Inflación desciende hasta 6.24%

    Buenas noticias en materia de inflación. Por sexta quincena consecutiva, la inflación desciende y en la primera de abril se ubicó en 6.24% anual. Se trata de la más baja desde la primera quincena de octubre de 2021, es decir, en 30 meses. Por varias quincenas consecutivas, la inflación está descendiendo más rápido que las previsiones de los analistas del mercado. Además, y en respuesta a este hecho, por segunda encuesta consecutiva (de Citibanamex), los analistas revisan a la baja sus estimaciones para el cierre de este año, esperando ahora 5.15% (viene desde 5.30% en la primera encuesta de marzo).

    El factor determinante para el descenso de la inflación sigue siendo su segmento no subyacente, pesa 24% de la canasta del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que ahora está en solo 1.82% anual, observando un notable descenso en lo que va del año (estaba en 6.46% en la segunda quincena de diciembre). En cambio, la inflación subyacente sigue alta (7.75% anual), aunque observa cinco quincenas consecutivas a la baja. Lo más notable es que, por primera vez en mucho tiempo, su componente de servicios ha empezado a bajar.

    Ante esta mejor evolución de la inflación, Banxico tiene un elemento a su favor para poner sobre la mesa la posibilidad de dejar sin cambio su tasa de referencia, que ahora está en 11.25%. Esto podría ser una realidad si en la siguiente quincena (antes de la Junta de política monetaria del 18 de mayo), la inflación bajara significativamente.

    Crédito bancario retoma tendencia ascendente

        Tras un mal desempeño durante 2021, el crédito de la banca múltiple hizo un cambio de dirección y ahora muestra doce meses consecutivos con avances positivos. En efecto, en marzo reportó un crecimiento de 5.5% real anual, siendo su tasa más alta desde abril de 2020. Este ascenso está siendo sistemático, aunque, como suele ocurrir, es diferenciado a nivel de sus tres segmentos. En este momento, y por casi un año, el de mejor desempeño está siendo el crédito al consumo, con un repunte de 21.9% real anual en marzo, un ritmo que no se veía desde octubre de 2007. Este representa casi 17% del portafolio total de la banca múltiple y observa dos años consecutivos con buen desempeño.

        El crédito comercial, que representa 62% del total, creció 1.9% real anual en marzo, mejorando un tanto con respecto a los dos meses previos, aunque se esperan tasas moderadas durante gran parte del año. Este segmento lleva once meses con tasas positivas y crecería alrededor de 2.1% real en este 2023, similar al ritmo esperado para el PIB general.

        Por su parte, el crédito a la vivienda creció 4.0% real anual, su mejor ritmo desde septiembre de 2021. Su avance ha sido constante: 2.8% en 2022 y 3.2% estimado en 2023. Este segmento no reporta caídas desde el -9.8% de 2004. Finalmente, la cartera vencida sigue siendo baja, al ubicarse en 2.04% y compuesto de la siguiente manera: comercial 1.62%, consumo 2.98% e hipotecario 2.51%.

    Récord histórico de exportaciones

    En marzo, las exportaciones totales del país ascendieron a USD 53,558 millones, marcando un máximo histórico en su nivel mensual. Tras una caída de 2.8% anual en febrero, nuevamente mostró un avance de 3.2% anual en marzo. De esta manera, durante el primer trimestre, estas exportaciones crecieron 6.8% anual, reportando una moderación y siendo su tasa más baja desde el primer trimestre de 2021.

        En este trimestre, las exportaciones petroleras, que pesan solamente 5.4% del total, retrocedieron 14.7% anual. Liga dos trimestres consecutivos a la baja y es su peor número desde el cuarto trimestre de 2020. La reducción de 25.6% anual en los precios de la mezcla de exportación ha incidido sobre este segmento.

        Por su parte, las exportaciones no petroleras (pesan 94.6% del total) crecieron 8.4% anual en el trimestre, sosteniendo un buen ritmo por varios años consecutivos. Gran parte de éstas son en productos manufacturados, mismos que avanzaron 8.5% anual. Inclusive, dentro de las manufactureras, destacan las automotrices, que crecieron 17.5% anual, mientras que las no automotrices lo hicieron en solo 4.3%.

    Se empiezan a ver ritmos más moderados para las exportaciones, tónica que se mantendrá prácticamente durante todo el año, ello por el factor estadístico derivado de los altos ritmo del año pasado y porque el sector industrial de EE.UU. se está desacelerando significativamente.

    Así las cosas, se estima que las exportaciones asciendan en este año a USD 609 mil millones, con un crecimiento de 5.4% o un poco menos. Solo como referencia: las importaciones crecerían alrededor de 3.3%, por lo que es posible que el déficit comercial se reduzca desde 26 mil millones de dólares en 2022 hasta 15 mil en 2023. Es un déficit moderado que no pone en riesgo a la economía.

MERCADOS FINANCIEROS

    Un dilema para Banxico: subir o dejar sin cambio la tasa de referencia

        En la subasta de valores gubernamentales del martes 25 de abril, los Cetes a 28 días se ubicaron en 11.27%, observando un descenso solo marginal de tres décimas respecto a la semana previa (11.30%). La tasa de 91 días descendió apenas una décima, mientras que la del plazo de seis meses se redujo ocho décimas. En este momento, la tasa de referencia del Banco de México está en 11.25%, lo que significa que el mercado aún no está esperando que éste empiece a reducir su tasa.

        Al menos, por el momento, la lectura de estos resultados de la subasta apunta a que Banxico dejaría sin cambio su tasa de interés en su siguiente Junta de Gobierno del 18 de mayo. Sin embargo, aún es prematuro para que esto sea concluyente, ya que antes ocurrirán dos eventos importantes.

            El primero tiene que ver con la decisión que tome la FED en torno a su propia tasa de política monetaria, ello en su Comité del 2 y 3 de mayo (en esta semana). El mercado espera que la FED aumente su tasa en 25 puntos base, lo que representará cierta presión para Banxico, en circunstancias en que la inflación de Estados Unidos ha descendido hasta 5.0% anual, mismo nivel que su tasa de interés.

            El segundo tiene que ver con el hecho de que, antes de la Junta de Banxico, habrá todavía tres subastas gubernamentales. Si la FED sube su tasa y los Cetes a 28 días se elevan por encima de su actual nivel, significará que el mercado esperaría que Banxico haga lo propio y podría subir su tasa en 25 puntos base. Aun así, esto no sería concluyente, ya que en las actuales circunstancias Banxico se enfrentaría a un dilema de política monetaria como pocas veces se ha visto.

        Por un lado, la inflación va a la baja y se ubicó en 6.24% en la primera quincena de abril. Antes de su Junta del 18 de mayo conoceremos la inflación de la segunda quincena de abril. Si resulta nuevamente más baja que la esperada por el mercado, se abre un espacio para que Banxico deje sin cambio su actual tasa de 11.25%. Por otro, aunque la inflación subyacente desciende por quinta quincena consecutiva, aún es elevada (7.75% anual), lo que podría presionar a Banxico para mantener su postura alcista y llevar su tasa a 11.50%.

        Finalmente, en días recientes, la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez, señaló que no sería una sorpresa si Banxico deja sin cambio su tasa de referencial en su Junta del 18 de mayo. Ello, ante los resultados positivos de la inflación y porque el banco central ha sido bastante más agresivo que la FED en su ciclo alcista de tasas iniciada hace dos años. Y no le falta razón. En este momento, gran parte de los analistas piensan que Banxico no moverá su tasa y su ciclo de bajas se daría hacia el cuarto trimestre. Mientras tanto, el tipo de cambio se mantiene en 18 pesos, manteniendo una estabilidad que ha sorprendido a todos.

MONITOR REGIONAL

    Economía estatal 2022 con comportamiento diferenciado

    El Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un gran proxy o refleja muy de cerca la evolución del PIB de cada entidad del país. Como se sabe, el año pasado, el PIB creció 3.1%, destacando especialmente los desempeños de Quintana Roo y Tabasco, con ritmos de 10.8% y 10.6%, respectivamente. La primera es altamente turística y pesa solo 1.5% del PIB nacional, mientras que la segunda es petrolera (pesa 2.5%), manteniendo ambos buenos ritmos a lo largo del año. Su incidencia sobre el PIB nacional es limitada.

        Las siguientes dos entidades con mejor ritmo crecieron más de 7% en el año: Hidalgo y Baja California Sur. Entre ambos pesan solo 2.5% del PIB nacional, por lo que su incidencia sobre la economía nacional es marginal. La primera entidad con un peso relativo importante dentro la lista con ritmos elevados fue Jalisco (pesa 7.1% del total), con una tasa de 6.9% en 2022. Este ritmo respondió al dinamismo de sus manufacturas, que crecieron 11.9%, el mejor ritmo a nivel de las principales entidades manufactureras, además de que su sector terciario (servicios y comercio) creció 6.7%, una buena tasa. En lo que va de esta administración (2019-2022), Jalisco creció 1.2% promedio anual vs el -0.2% de la media nacional.

        Oaxaca, Morelos y Chiapas crecieron bien, pero en conjunto pesan solo 4.1% del PIB nacional. En cambio, Chihuahua fue la novena entidad con mayor crecimiento (4.7%), pesando 3.5% del nacional y creciendo por once años consecutivos por encima del promedio nacional. Su sector agropecuario creció 5.5% y se trata de la sexta entidad con mayor actividad de este tipo, del país, con 6.3% del PIB agropecuario nacional (el primero es Jalisco con 12.3%).

    La Ciudad de México es la entidad más grande del país, con un PIB que representa ahora 14.0% del PIB de 2022, año en el que creció solo 1.1%. Por tercer año consecutivo, el desempeño de la CDMX es inferior al promedio nacional y es una de las razones por las cuales ha perdido peso relativo de 17.5% del PIB total en 2003. En lo que va del sexenio (2019-2022), el PIB de la CDMX retrocedió 1.2% promedio anual, muy distante de la media y de la mayoría de las entidades (ocupa el puesto 27 en desempeño económico).

    La segunda entidad más importante es el Estado de México, creciendo 2.1% y pesando 8.5% del PIB nacional. Nuevo León es la tercera entidad, con 7.8% del nacional y creciendo a largo plazo por encima del promedio. Su PIB pesaba 6.6% en 2003 y es la única entidad que ganó más peso dentro del PIB total, mientras que la CDMX es la entidad que más peso perdió desde 2003. De lejos, Nuevo León es hoy la primera entidad manufacturera del país, cuando hace dos décadas ocupaba la tercera posición, después del EDOMEX y Jalisco. Sus manufacturas crecieron 13.9% en 2021 y 8.0% en 2022 y hoy representa 12.6 del PIB manufacturero nacional (9.2% en 2003).


Short Link:


MÁS SOBRE Nacional