Venciendo a la infertilidad
Se le conoce como embarazo ectópico a aquella gestación en la que el óvulo fecundado se implanta fuera de la cavidad uterina, en un sitio que no cuenta con revestimiento endometrial, invade otros tejidos y comienza su proceso de crecimiento en un sitio no apto. Actualmente es una de las principales afecciones gineco-obstétricas ya que puede presentarse en aproximadamente 2% de todos los embarazos y ser responsable del 9-13% de las muertes maternas (80-90% en el primer trimestre). Dada sus características, se considera un problema de salud pública ya que además representa una gran carga emocional para la pareja y en muchos de los casos puede verse comprometida su fertilidad.
Respondiendo a la pregunta inicial, está demostrado que haber tenido un embarazo ectópico previamente representa un factor de riesgo para que pueda presentarse nuevamente, por lo que no es recomendable volverlo a intentar sin contar con la asesoría adecuada por un ginecólogo/biólogo de la reproducción con experiencia en el tema. A la vez deberá prestarse especial atención a las mujeres que se presentan con su primer embarazo y manifiestan algún factor de riesgo como cirugía en las trompas de Falopio, tabaquismo, infecciones severas (enfermedad pélvica inflamatoria), tener mas de 40 años, abortos previos (de cualquier tipo) y uso de dispositivo intrauterino (DIU), principalmente.
En términos generales, cualquier factor que comprometa la integridad anatómica y funcional de las tubas uterinas estará implicado en la etiología de este cuadro. Cabe a resaltar que no es necesario ningún procedimiento extraordinario que vaya más allá del control prenatal común cuando se identifica algún factor de riesgo, ya que en este se incluirá un ultrasonido antes de que concluya el primer trimestre de embarazo y uno de sus objetivos será verificar que la implantación del producto sea la adecuada. El sitio de implantación mas frecuente del embarazo ectópico es la trompa de Falopio (95%), otras presentaciones son muy inusuales (ovario, abdomen).
Es importante saber identificar los síntomas y los factores de riesgo precozmente, ya que la presentación puede ser sumamente variada, puede ser totalmente asintomática y diagnosticarse sin ningún antecedente o, por otro lado, puede debutar como un shock hemorrágico, dolor abdominal intenso y provocar la muerte en tan solo unos minutos. Al ser una entidad casi propia del primer trimestre de embarazo, no resulta infrecuente encontrar pacientes que llegan a una sala de urgencias con un embarazo ectópico cuando aun ni siquiera ellas mismas sabían que estaba embarazadas, por ello no siempre es fácil diagnosticar o si quiera sospechar que una mujer que no se sabe embarazada tenga un embarazo ectópico, por lo que se debe ser siempre honesto con el médico tratante sobre datos que serán cruciales para el diagnóstico y con ello, para la vida de la paciente (historial médico, embarazos, abortos, vida sexual, infecciones, fecha de ultima menstruación).
¿Qué es lo que hace al embarazo ectópico un verdadero peligro para la vida de la mujer? Muy bien, te explico; lo que sucede al implantarse el óvulo en un sitio que no cuenta con las dimensiones adecuadas para que el producto llegue a término (37-42 semanas), las primeras semanas puede no haber problema y transcurrir como casi cualquier embarazo, el feto puede llegar a tener latido cardiaco y sobrepasar las 12 semanas de gestación, el detalle es que tarde o temprano la cavidad resultará insuficiente, llegando a romperse en promedio a las 7 semanas de gestación provocando una hemorragia que puede resultar fatal si no es atendida a tiempo, terminando la mayoría de estos casos en una cirugía donde quizá no pueda rescatarse la salpinge y esta deba ser removida (salpingectomía). Entonces, retomando el tema inicial, en una mujer con un embarazo ectópico a la que ya se le ha removido una salpinge, deberá ser sumamente cautelosa ya que, si tuviera la desgracia de tener un segundo embarazo ectópico en la salpinge contralateral y esta fuera removida también, sus ovarios quedan desconectados del útero y eso complicaría la búsqueda de un futuro embarazo. Es por ello que, si tu o tu pareja han tenido un embarazo ectópico o tienen dudas sobre los factores de riesgo, acudan con un médico especialista antes de embarazarse para recibir una adecuada asesoría.