Inteligencia Artificial Cognitiva, el siguiente paso

Sociedad y derecho.

Prácticamente todos hemos oído hablar de la Inteligencia Artificial, tenemos una vaga y muy general idea de lo que es, pero la mayoría de nosotros nada en concreto.

La Inteligencia Artificial está cambiando el modo en que vivimos, trabajamos y en cómo nos relacionamos entre notros.

Por tal motivo es un excelente tema a abordar.

El origen de la Inteligencia Artificial (IA) se remonta a mediados del siglo XX, aunque sus fundamentos teóricos vienen de mucho tiempo atrás, y de ciencias tradicionales como la filosofía, la lógica y las matemáticas.

Filósofos como Aristóteles y matemáticos como Leibniz, imaginaron máquinas capaces de razonar. En el siglo XIX, Ada Lovelace y Charles Babbage diseñaron la "Máquina Analítica", un precursor de la computación moderna. En 1943: Warren McCulloch y Walter Pitts propusieron el primer modelo matemático de una red neuronal artificial, pero no fue sino hasta 1950 que el matemático Alan Turing, publica su famoso artículo "Computing Machinery and Intelligence", donde plantea el Test de Turing para evaluar si una máquina puede pensar y, en 1956, John McCarthy acuña el término inteligencia artificial.

Hoy en día, la IA no solo automatiza tareas, sino que también aprende y razona de forma más humana, es la llamada Inteligencia Artificial Cognitiva.

La inteligencia artificial cognitiva (IA cognitiva) es una rama de la inteligencia artificial que imita los procesos de pensamiento humano, como el razonamiento, el aprendizaje, la percepción y la toma de decisiones.

Su objetivo es mejorar la interacción entre humanos y máquinas, permitiendo que estas comprendan mejor el lenguaje natural, reconozcan patrones complejos y adapten su comportamiento con base en la experiencia.

Esta IA usa técnicas como el machine learning y el deep learning para mejorar su rendimiento en tiempo, en interpretar y generar respuestas en lenguaje humano, lo que permite una comunicación más fluida, también puede analizar grandes volúmenes de información para ofrecer soluciones o recomendaciones en tiempo real, detectando tendencias y anomalías en los datos, lo que es útil en áreas como la salud, las finanzas y la seguridad, así mismo, mejora la experiencia del usuario mediante chatbots, asistentes virtuales y sistemas de recomendación.

Tiene aplicaciones importantes en áreas de la salud, donde puede emitir diagnósticos, predecir enfermedades y personalizar tratamientos.

Su aplicación es muy útil en las finanzas: en la detección de fraudes, análisis de riesgos y asesoría automatizada.

De igual manera, en las áreas de la educación (Plataformas de aprendizaje personalizadas y tutores virtuales); atención al cliente (Chatbots avanzados que responden con lógica humana); industria y manufactura (Mantenimiento predictivo y optimización de procesos).

La IA Cognitiva no solo automatiza tareas, sino que también permite a las máquinas razonar y aprender de forma más cercana a los humanos.

En la empresa puede transformar la forma en que las organizaciones operan, mejorando la toma de decisiones, automatizando tareas y optimizando la experiencia del cliente. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y aprender de ellos permite a las empresas ser más eficientes y competitivas.

Con lo cual mejora la toma de decisiones, reduce costos y mejora la productividad mediante procesos autónomos, anticipación de problemas, identificar tendencias de mercado y oportunidades de negocio, así como personalizar productos y servicios ofreciendo experiencias adaptadas a las necesidades de cada cliente.

En los negocios, en definitiva, integrar IA cognitiva puede resultar una ventaja competitiva esencial.

La IA Cognitiva es una realidad y ya está cambiando la forma en que los seres humanos nos desenvolvemos en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida, por lo que su comprensión y utilización es de vital importancia para una convivencia efectiva en la vida en sociedad.

Como siempre un placer saludarlo, esperando que estas pocas palabras hayan sido de su agrado y, sobre todo, de utilidad ¡Hasta la próxima!



NOTAS RELACIONADAS

Por: Juan Bautista Lizarraga / Marzo 29, 2025
Por: Lisandro Prieto Femenía / Marzo 27, 2025