Embajada de EU en México pide eliminar apps de Shein, Temu y AliExpress por robo de datos

En respuesta, la representación diplomática de China aseguró que son los aranceles los que generan afectaciones.

Embajada de EU en México pide eliminar apps de Shein, Temu y AliExpress por robo de datos
Por: Sophia García | 28 de Marzo del 2025

La Embajada de Estados Unidos en México promovió una campaña para que los usuarios eliminen de sus celulares aplicaciones chinas que ofrecen productos a bajo costo, argumentando que estas plataformas perjudican las industrias locales y roban datos personales.

A través de redes sociales, la embajada compartió un mensaje acompañado de un video donde mencionó aplicaciones como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba, señalándolas como una amenaza para las industrias mexicanas. El video incluyó declaraciones de Andrés Díaz Bedolla, fundador de Yumari, una plataforma que conecta empresas latinoamericanas con compradores internacionales, quien advirtió que estas aplicaciones enfrentan demandas en EE. UU. por presunto robo de datos y prácticas de competencia desleal.

"Cada vez que compras en una plataforma que está dispuesta a perder 30 dólares por transacción en América Latina, su objetivo es eliminar por completo a las industrias locales que podrían competir contra ellas", afirmó Díaz Bedolla.

Horas después de la publicación inicial, la embajada estadounidense modificó su mensaje eliminando los nombres específicos de las aplicaciones mencionadas. Esta corrección no impidió que el tema desatara reacciones en distintos sectores y gobiernos.

En respuesta, la Embajada de China en México calificó las acciones de EE. UU. como "prácticas hegemónicas" y criticó la imposición de aranceles recíprocos que afectan a las industrias mexicanas.

"¡Es momento de borrar las mentiras del norte y apoyar las industrias locales!", publicó la embajada china en su cuenta de X, refiriéndose también a los aranceles que EE. UU. busca implementar como represalia por el tráfico de fentanilo y los impuestos recientes sobre autos importados.

A esta disputa comercial se suma la decisión del gobierno mexicano de imponer un impuesto del 19 % a productos importados desde China y otros países asiáticos que se adquieren a través de plataformas digitales como Shein y Temu.

Desde el 30 de diciembre de 2024, México aplica este arancel a productos cuyo valor supera un dólar, una medida que antes solo se imponía a mercancías superiores a 50 dólares. Según la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), esta modificación busca frenar las pérdidas anuales de más de 3 mil 200 millones de dólares derivadas de la entrada masiva de mercancías importadas libres de aranceles.

La presidenta Claudia Sheinbaum explicó el objetivo de la medida durante su conferencia del 3 de enero, señalando que "se detectó que estas plataformas no solo envían productos individuales, sino que realizan importaciones masivas para su venta, lo que requiere el pago de impuestos".

A diferencia de los productos procedentes de China, las importaciones provenientes de Estados Unidos y Canadá están sujetas a reglas diferentes debido al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

  • Productos por debajo de 50 dólares están exentos de impuestos.

  • Aquellos cuyo valor oscile entre 50 y 117 dólares pagan un 17 %.

  • Productos que superen los 117 dólares enfrentan un arancel del 19 %.

Este esquema aplica en plataformas como Amazon, donde algunos productos importados de EE. UU. están exentos, mientras que los de origen chino ahora deben pagar el nuevo arancel del 19 %.

El cruce de declaraciones entre EE. UU. y China, sumado a las medidas arancelarias mexicanas, refleja el creciente impacto de la guerra comercial en la región, afectando tanto a los consumidores como a las industrias locales. Mientras EE. UU. busca frenar la expansión de plataformas chinas, China denuncia las medidas como un intento por monopolizar el mercado y afectar los intereses soberanos de México.

Short Link:


MÁS SOBRE Internacional