Diputados aprueban nueva Ley de Seguridad Pública y eliminan registro de usuarios de telefonía móvil
El dictamen elimina la definición civil de las fuerzas de seguridad y mantiene controversias por acceso a datos sin orden judicial.

Tijuana, 25 de Junio. - La Cámara de Diputados de México aprobó este miércoles la nueva Ley del Sistema de Seguridad Pública, que incluye modificaciones clave como la eliminación de la plataforma digital de usuarios de telefonía móvil administrada por la Agencia de Transformación Digital, la cual permitía el acceso a datos personales por parte de instituciones de seguridad.
El dictamen fue aprobado con 445 votos a favor —principalmente de Morena, PAN, PVEM, PT y MC— y 47 en contra, con el PRI como principal bloque opositor. Entre las controversias destaca la supresión de la definición explícita del carácter civil de las instituciones de seguridad pública, así como la reafirmación de la Guardia Nacional como la principal fuerza de seguridad federal, adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional, pero con formación en doctrina policial civil.
Además, la ley otorga al Consejo Nacional de Seguridad Pública facultades para suspender las aportaciones federales en materia de seguridad a estados y municipios que incumplan acuerdos de coordinación.
Diputados de oposición advirtieron que, pese a eliminar la plataforma móvil, el proyecto de Ley del Sistema Nacional de Inteligencia —pendiente de discusión— mantiene la posibilidad de que autoridades accedan sin orden judicial a bases de datos públicas y privadas, lo que ha sido calificado como un riesgo para la privacidad y un posible "estado de vigilancia".
El diputado César Damián (PAN) expresó su respaldo a la ley de seguridad pero rechazó la ley de inteligencia, acusándola de legitimar el espionaje gubernamental sobre ciudadanos. Claudia Ruiz Massieu (MC) señaló que la eliminación del registro obligatorio de usuarios telefónicos es "engañosa" al mantener la concentración de datos en manos del gobierno.
Por su parte, el diputado Alejandro Domínguez (PRI) criticó la eliminación del carácter civil de las fuerzas de seguridad y calificó la ley como un paso hacia la militarización, además de advertir sobre el excesivo poder conferido al Consejo Nacional de Seguridad Pública.
El debate legislativo refleja la tensión entre los esfuerzos por fortalecer la seguridad pública y las preocupaciones sobre el respeto a derechos civiles y la protección de datos personales en México. La Ley del Sistema Nacional de Inteligencia será discutida posteriormente en la misma sesión plenaria.